IDENTIDAD ÉTNICA COMO UN DERECHO CULTURAL

Autores

  • Isi Verónica Lara Andrade Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
  • José Antonio Morales Notario Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
  • Josefina De la Cruz Izquierdo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

DOI:

https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2017v6n3.35339

Palavras-chave:

Identidad Cultural, Pueblos indígenas, etnias, derecho cultural

Resumo

La identidad es indisociable de la cultura y sostiene que los humanos pertenecemos de ciertos repertorios culturales; la identidad es el lado subjetivo de la cultura y se constituye en virtud de un juego dialéctico entre la autoafirmación y la diferencia (Pérez Castro, (2012). Por lo cual, tiene una dimensión civilizatoria, puesto que representa el hacer de las identidades. Así, los procesos de construcción política y civilizatoria de las sociedades multiétnicas se producen como resultado de la articulación de identidades y de culturas diferenciadas. Puede basarse en la cultura, pero no depende de un patrimonio exclusivo; incluso las tradiciones culturales pueden inventarse, reconstruirse y apropiarse, sin que deje de constituir bases para la formulación identitarias (Bartolomé, (2006). Por ejemplo, la Virgen de Guadalupe, independientemente de que forma parte de la religión católica para los mexicanos, es un símbolo de identidad, sean católicos o no. La cultura como manifestación social está sujeta al cambio, y éste, dependiendo de las circunstancias, puede ser a corto plazo (o relativamente rápido) o a muy largo plazo. Por eso, la cultura puede ser vista de dos formas: como una herencia, una tradición y una persistencia, y también se puede ver como desviación, innovación y metamorfosis permanente (Gámez Espinoza, (2015). La cultura hace la diferencia entre las sociedades, generando sentido de pertenencia y legitimando a una colectividad. Al igual que la cultura se crea también a partir de nuestras relaciones con los demás, con las cosas y las situaciones, pues nos construimos una idea basados en la realidad. De ahí que la identidad está conformada por factores imprescindibles como el de territorialidad, consanguinidad, lengua, religión y política, los que permiten determinar la pertenencia a una comunidad indígena, y que a pesar del fenómeno migratorio que les precede, sigue determinando la pertenencia e identidad de los indígenas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Isi Verónica Lara Andrade, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Profesora Investigador de Tiempo Completo en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México

José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Profesor Investigador de Tiempo Completo en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México

Josefina De la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Profesora Investigadora en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México

Referências

Aguilar Rivero, (2012). Hacia una política de las identificaciones, Di Castro, Elisabetta (coord.), et al., Construcción de identidades. México.

Andrea Maidana, (2009). Volver a la tierra, parentesco, redimensionalización territorial y reconstrucción identitaria, Tamagno, Liliana (Coord.). Pueblos indígenas: interculturalidad, colonialidad, política. Buenos Aires, Argentina, Editorial Biblos.

Ballesteros Pérez, (2006). Apuntes etnográficos del estudio de la cultura política, Higuera Bonfil, Antonio (Coord.). Trabajo de campo, la antropología en acción. México. Ed. Plaza y Valdés.

Bartolomé, (2006). Gente de costumbre y gente de razón. Tercera edición. México, Ed. Siglo XXI.

Batzin, C. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. Seminario Internacional Pueblos Indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la Información sociodemográfica para políticas y programas. CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado en http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/21237/CBatzin.pdf

Bauman, (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Beaucage, (2004). Pensamiento crítico y nuevos movimientos religiosos indígenas, Castro Lucic, Milka (Coord.). Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho. Santiago de Chile. LOM Ediciones.

Bello, (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Santiago de Chile. Recuperado en http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/9/26089/libroetnicidadciudadania.pdf

Bertely Busquets, et al., (2013). Adolescentes indígenas en México: derechos e identidades emergentes. México. CIESAS. Fondo de las Naciones Unidas de la Infancia. Recuperado en http://www.unicef.org/mexico/spanish/AdolescentesindigenasDoctecnicoOK2.pdf

Castro Lucic, (2004). La cuestión intercultural: de la exclusión a la regulación. Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho. Santiago de Chile. LOM Ediciones.

Díaz-Polanco, (2009). Para entender la diversidad cultural y la autonomía en México. México. Nostras ediciones.

Diccionario de la Lengua Española (DRAE), Real Academia Española, 23º ed. Recuperado en http://lema.rae.es/drae/?val=religi%C3%B3n

Durand Alcántara, (2005). Derecho indígena. Segunda edición. México. Ed. Porrúa.

Durand Alcántara, (2006). Derechos de indios en México. Derechos pendientes. México, Ed. Porrúa.

Gámez Espinoza, (2015). Cosmovisión mesoamericana: reflexiones, polémicas y etnográficas. México. Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Segunda edición. Barcelona, España. Editorial Gedisa.

Grebe Vicuña, (2010). Culturas indígenas de Chile. Un estudio preliminar. Quinta edición. Chile. Editorial Pehuén.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, México, Ed. Porrúa, Tomo V.

Martínez, (s. f.). ¿Cuál es el objetivo real de la política? Cultura General. Lifeder.com. Recuperado en https://www.lifeder.com/objetivo-politica/

Naciones Unidas de Derechos Humanos (1965). Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Recuperado en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx

Naciones Unidas (1995). Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Guatemala. Recuperado en http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT), (1989). Convenio sobre Pueblos Indígenas y tribales, (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo). Instituto nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Recuperado en http://www.inali.gob.mx/pdf/Convenio_169_OIT.pdf

Pérez Castro, (2012). Tiempo de emigrar; identidades en construcción. Di Castro, Elisabetta (coord.), et al. Construcción de identidades. México.

Pérez de los Reyes, (2013). Los derechos fundamentales de los indígenas. México. Ed. Porrúa.

Pérez Monroy, (2012). La moda: signo de identidad. Di Castro, Elisabetta, et al. Construcción de identidades. México.

Pozas, Ricardo y De Pozas, (2006). Los indios en las clases sociales de México. Vigésima primera edición. México. Ed. Siglo XXI.

Ricard, (2002). La conquista espiritual de México. Séptima edición. México. Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2018-01-22

Como Citar

LARA ANDRADE, I. V.; MORALES NOTARIO, J. A.; DE LA CRUZ IZQUIERDO, J. IDENTIDAD ÉTNICA COMO UN DERECHO CULTURAL. Gênero & Direito, [S. l.], v. 6, n. 3, 2018. DOI: 10.22478/ufpb.2179-7137.2017v6n3.35339. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/ged/article/view/35339. Acesso em: 26 dez. 2024.

Edição

Seção

Género, adopciones y vulnerabilidades