“ENTRE LA “MADRE” Y LA “PROSTITUTA”: LAS IMPLICACIONES DEL ORDEN SIMBÓLICO DICOTÓMICO PARA LA AUTONOMÍA DE TRABAJADORAS MIGRANTES MEXICANAS DE RETORNO DE ESTADOS UNIDOS”

Autores

  • Alethia Fernandez de la Reguera Universidad Nacional Autónoma de México

Palavras-chave:

autonomia, representaçoes, mulheres emigrantes, ordem simbólico

Resumo

Las condiciones en que las mujeres ejercen los roles de esposas (o compañeras) y madres son una dimensión crucial para conocer el desarrollo de los procesos de autonomía a lo largo de las trayectorias migratorias. A partir de una investigación cualitativa basada en historias de vida para estudiar los procesos de autonomía de mujeres trabajadoras migrantes de retorno de Estados Unidos al estado de Tlaxcala en México, este artículo presenta las representaciones que las mujeres elaboran acerca de sus roles de esposas (o compañeras) y madres a partir de su experiencia migratoria, para conocer las formas en que estos imaginarios generan estereotipos y estructuran la experiencia subjetiva en los procesos de autonomía. Los objetivos son mostrar, por un lado cómo opera un orden simbólico dicotómico en la construcción social de las representaciones de madres y compañeras mediante las dos figuras antagónicas de la “madre” y la “prostituta”, y cuáles son sus efectos tanto sociales como subjetivos en términos de autonomía durante la experiencia migratoria. La migración es una transición muy significativa en la trayectoria de vida que bajo ciertas condiciones puede incentivar a una mayor autonomía. Sin embargo, tiende a ser una ruptura del espacio social, que puede enfatizar las ya existentes estigmatizaciones sociales sobre las mujeres, por lo que es común que la migración se experimente con culpa y/o como parte del sacrificio de ser una buena madre y/o buena esposa (o compañera). En este sentido, las estigmatizaciones sociales de las mujeres migrantes, junto con condiciones desfavorables (en términos de autonomía) en el lugar de destino, obstaculizan las posibilidades de que la experiencia migratoria abra espacios para nuevos significados de sus roles como madres y/o esposas (o compañeras), y limitan la expansión del rango de preferencias para tomar decisiones. A pesar de ello el estudio muestra que bajo ciertas condiciones, por ejemplo cuando hay ganancias en términos de reconocimiento y redistribución de recursos mediante un trabajo remunerado reconocido, el acceso a redes sociales de apoyo y mayor libertad de movimiento, las mujeres se permiten reflexionar sobre su posicionamiento frente a las limitantes figuras de ser la “madre” o la “prostituta” y ser más autónomas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ariza, M. (2000). Ya no soy la que dejé atrás... Mujeres migrantes en República Dominicana. México: Plaza y Valdés.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (Quinta.). Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina revisitada. Archipiélago Cuadernos de Crítica de La Cultura, 67, 9– 22.

Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. México: Siglo XXI.

CONAPO. (2010). Índices de intensidad migratoria México - Estados Unidos 2010 El estado de la migración. México.

CONAPO. (2013). La migración femenina mexicana a Estados Unidos: Tendencias actuales. Ciudad de México.

Connell, R. W. (1987). Gender Regimes and the Gender Order. In Gender and Power (pp. 119–141). Stanford: Stanford University Press.

Ferrarotti, F. (1988). Biografía y Ciencias Sociales. In V. Acuña (Ed.), Historia Oral e Historias de Vida (pp. 81–98). San José de Costa Rica: FLACSO.

Lamas, M. (2007). Las putas honestas, ayer y hoy. In M. Lamas (Ed.), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX (pp. 312–346). México: Fondo de Cultura Económica y Conaculta.

Mackenzie, C., & Stoljar, N. (2000). Introduction: Autonomy Refigured. In C. Mackenzie & N. Stoljar (Eds.), Relational Autonomy Feminist Perspectives on Autonomy, Agency, and the Social Self (pp. 3–31). New York: Oxford Univesity Press.

Mummert, G. (2010). ¡Quién sabe qué será de ese norte! Mujeres ante la migración mexicana a Estados Unidos y Canadá. In F. Alba, M. A. Castillo, & G. Verduzco (Eds.), Los grandes problemas de México Migraciones Internacionales. México: El Colegio de México.

Ortner, S. (1979). ¿Es la mujer con repsecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? In O. Harris & K. Young (Eds.), Antropología y feminismo (pp. 109–131). Barcelona: Editorial Anagrama.

Palomar Verea, C. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, 30(15), 12–34.

Rowland-Serdar, B., & Schwartz-Shea, P. (1991). Empowering Women: Self, Autonomy, and Responsibility. The Western Political Quarterly, 44(3), 605–624.

Publicado

2016-09-30

Como Citar

REGUERA, A. F. de la. “ENTRE LA “MADRE” Y LA “PROSTITUTA”: LAS IMPLICACIONES DEL ORDEN SIMBÓLICO DICOTÓMICO PARA LA AUTONOMÍA DE TRABAJADORAS MIGRANTES MEXICANAS DE RETORNO DE ESTADOS UNIDOS”. Gênero & Direito, [S. l.], v. 5, n. 2, 2016. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/index.php/ged/article/view/30587. Acesso em: 22 nov. 2024.

Edição

Seção

Migração, Mobilidade & Direitos Humanos