LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE FAMILIA EN LAS MUJERES INDÍGENAS MIGRANTES DE TABASCO
DOI:
https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2018v7n4.43607Palavras-chave:
Representación social. Familia, mujeres. Migrantes, indígenaResumo
Esta investigación tiene como objetivo reflexionar sobre las representaciones sociales en un estudio de caso: La representación social de familia en las mujeres indígenas migrantes de Tabasco. El análisis se centra particularmente en las familias de Edilia López Martínez, Ceferina Rodríguez Martínez y Martina Fernández Pérez. Las dos primeras son familia, son primas, la última sólo es parte de la misma comunidad y se sustenta en la Teoría de las Representaciones Sociales, definida en Prácticas sociales y representaciones sociales de Jean Claude Abric (2001) "[...] como una visión funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas y entender la realidad mediante sus propios sistemas de referencias y adaptar y definir de este modo un lugar para sí". De acuerdo a este pensamiento, las representaciones sociales poseen una estructura con elementos que la distinguen: el núcleo central y las periferias. La primera con una función generadora y organizadora, y las últimas con funciones de concreción, regulación y defensa. Con estos dos puntos y sus componentes, las mujeres indígenas explican lo que significa la representación familiar para ellasDownloads
Referências
Abric, J.-C. (2001). Prácticas Sociales y representaciones. . México-Ambassade de France: Coyoacán.
Araiza, A. (2006). Las mujeres indígenas en México: un análisis desde la perspectiva de género. Quaderns-e de l'institut Catalá d'Antropología, 1-17.
Burger, J. (2014). La protección de los pueblos indígenas en el sistema internacional. En J. F. Beltrao, Derechos Humanos de los grupos vulnerables. Manual (págs. 213-239). Barcelona: Red de Derechos Humanos y Educación Superior.
Cárdenas, P. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Instersticios Sociales No. 7, 1-28.
CNDH. (2012). Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Copladet. (2015). Programa Especial para la Atención de los Pueblos Indígenas 2013-2018. Tabasco: Secretaría de Desarrollo Social.
Diputados. (27 de 08 de 2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf
Estrada, C. (2016). Las representaciones sociales en las mujeres indígenas de Tabasco, sobre su proceso de migración. México: UJAT.
Flores, J. (2006). Chontales de Tabasco. México: CDI.
Heredia, E. (2006). Los pueblos indígenas en México y la CNDH. Casa del Tiempo, 53-61.
Mayo, K. (2015). Las niñas indigenas en México y su derecho a la educación. Genero e direito, 16-33.
Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Pueblos indigenas del México contemporáneo. México: CDI.
Navarrete, F. (2010). Pueblos indígenas de México. México: MacMillan.
Olivera, M. (2001). Mujeres indígenas en México. México: Mujeres indígenas, seminario de GIMTRAP.
Pérez, J. (2007). Desarrollo local en el trópico mexicano. Los camellones chontales de Tucta, Tabasco. México: Universodad Iberoamericana.
Pérez, M. (2008). Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI. Cuicuilco Vol. 15, No. 42, 165-179.
SEGOB. (2014). Pueblos indígenas. México: Secretaría de Gobernación-Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.