LA MENTE CRIMINAL Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Autores

  • Juan Carlos Martínez Colmenares Licenciado en Derecho y Egresado de la Maestría en Administración de Justicia de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • José Antonio Morales Notario Doctor en Derecho y Profesor Investigador adscrito a la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2020v9n01.50532

Palavras-chave:

victim, damages, crime, criminal behavior

Resumo

criminal behaviors have always been present in the lives of human being. People learn to live in an increasingly complicated world, in which complications are not proportional to the damage caused by the offender. Since the genesis of humanity, the human being has pretended to find an explanation to criminal acts; however, the play and role that the victim plays has been neglected. In the case of crimes that involve women as a passive subjects of a crime, such as gender crimes, the criminal law has tried to explain the criminal thinking, but without analyzing the role of the victim or the damage caused. The offence causes harm not only to the person who suffers but the surrounding environment such as parents, children, family, friends and the community itself

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Amuchategui, G. (2005). Derecho Penal. México: Oxford.

Andrés-Pueyo, A. (2015). El origen de los delitos. S. Redondo. Valencia: Tirant lo Blanch,. Revista Española de Investigación Criminológica, 1-8.

Annicchiarico, I., Gutiérrez, G., & Pérez-Acosta, A. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de psicología. Avances en psicología Latinoamericana. Vol. 31, 3-32.

Beccaria, C. (2015). Trataddo de los delitos y de las penas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Blanco, C. (2014). Historia de la Neurociencia. El Conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva. .

Burgoa, I. (1996). Las Garantías Individuales. México: Porrúa.

Carrasco, E. (2007). El Pensamiento Penal de Michel Foucault. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, núm. 18,.

Cervantes, V. (2010). Análisis jurídico descriptivo de la violencia familiar y el daño a la persona en el derecho civil peruano. IIPSI Revista Volúmen 13, No. 1, 129-138.

CorteIDH. (2009). Caso González Y Otras (“Campo Algodonero”) VS. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. San José C.R.: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Crespo, E. (2014). Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal. Aproximaciones a los fundamentos del moderno debate sobre las neurociencias y derecho penal. Revista Penal México No. 6, 113-138.

De la Barrera, M. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, vol. 10, número 4, 3-18.

Del Toro, M. (2012). La declaración universal de Derechos Humanos: un texto multidimensional. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Diputados. (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Fernández, A. (2006). Derecho y Neurociencia. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-9.

Fernández-Sessarego, C. (2001). Apuntes sobre el daño a la persona. En G. Borda, La Persona Humana (págs. 317-356). Argentina: La Ley.

Flores, G. (2012). La Reparación de los daños causados a la vida e integridad corporal. Revista de Derecho Privado núm. 2, año 1, 23-73.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. Argentina: Siblo XXI Editores.

Gamboa, A. (s.f.). El origen de la prisión y su situación actual. Letras Jurídicas, 1-9.
González-Salas, R. (2001). La teoría del bien juridico en el derecho penal. México: Oxford.

Hermitaño. (10 de marzo de 2007). La maldad humana y su origen. Obtenido de Apuntes de filosofía: http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2007/03/la-maldad-humana-y-su-origen.html

Huertas-Díaz, O. (2011). Aproximaciones a la antropología criminal desde la perspectiva de Lombroso. Criminología, vol. 53, núm. 1, 293-306.

Ichard, C. (S.f.). Neurociencias. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana: http://www.upbbga.edu.co/filesupb/NEUROCIENCIAS.pdf

Internacional, A. (2009). Historia de los Derechos Humanos. Catalunya: Amnistía Internacional.

Lander, R. (20 de Noviembre de 2017). ¿Qué es la maldad y cuál es su origen? Obtenido de Dr. Romulo Lander. Médico-Psicoanalista: http://www.romulolander.org/que-es-la-maldad-y-cual-es-su-origen/

Mata, N. (2003). Identificación de algunos factores famiiares relacionados con la delincuencia juvenil. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Mencia-Ripley, A. (2016). Auto Percepción de factores causales de la delincuencia en adolescentes recluidos en la República Dominicana. Santo Domingo: Decanato de Investigación Académica, Universidad Iberoamericana.

Montenegro, R. (29 de octubre de 2015). ¿Por qué el sujeto delinque? Diario Extra.
Narvaez, M. (2014). Neuroderecho: el sentido de la acción no está en el cerebro. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 125-148.
Nikken, P. (1987). La protección internacional de los Derechos Humanos. Su desarrollo progresivo. Madrid: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Pavón, F. (1991). Manual de Derecho Penal Mexicano. Parte General. México: Porrúa.
Qiintana, C., & Sabido, N. (2006). Derechos Humanos. México: Porrúa.

Redolar, D. (2002). Neurociencia: la génesis de un concepto desde un punto de vista multidisciplinario. Revista Psiquiatría, Facultad de Medicina, 346-352.

Rodríguez, L. G. (2011). Reflexiones sobre César Beccaria y el Derecho Penal. En F. (. Campos, Entre libertad y castigo: Dilemas del estado contemporáneo (págs. 725-742). Méxcio: UNAM-Centro de investigaciones de Tecnología Jurídica y criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Sammara de Araújo, J. (2017). La evolución de los fundamentos de las penas y el surgimiento de políticas actuariales basadas en la sociedad del riesgo. Revista de Derecho, Escuela de Postgrado, 62-90.

Sandoval, L., & Martínez, D. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y criminalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, vol. XVI (1), 105-117.

Soberanes, J. (2009). Magna Carta (15 de junio de 1215). En J. Soberanes, Sobre el origen de las declaraciones de Derechos Humanos (págs. 165-178). México: UNAM-CNDH.
Sófocles. (2001). Antígona. Chile: Pehuen.

Solís, B. (2012). Evolución de los Derechos Humanos. En M. Moreno, & R. (. Álvarez, El Estado laico y los Derechos Humanos 1810-2010 (págs. 77-99). México: UNAM.

Yenissey, I. (2009). La proporcionalidad en las penas. En D. CIENFUEGOS SALGADO, & M. CIFUENTES VARGAS, El Ilícito y su castigo. Reflexiones sobre la cadena perpetua, la pena de muerte y la idea de sanción en el derecho (págs. 275-286). México: Laguna.

Yurgaqui, A. (25 de mayo de 2017). ¿Por qué delinque el hombre? Obtenido de Universdad Coperativa de Colombia: https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/por-que-delinque-el-hombre.aspx

Publicado

2020-02-01

Como Citar

CARLOS MARTÍNEZ COLMENARES, J. .; ANTONIO MORALES NOTARIO, J. . LA MENTE CRIMINAL Y LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Gênero & Direito, [S. l.], v. 9, n. 01, 2020. DOI: 10.22478/ufpb.2179-7137.2020v9n01.50532. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/index.php/ged/article/view/50532. Acesso em: 28 mar. 2024.

Edição

Seção

Género, adopciones y vulnerabilidades