METHOD OF INQUIRY AND LEARNING IN STUDENTS OF A PRIVATE UNIVERSITY

Autores

  • Flor de María Sánchez Aguirre Universidad César Vallejo
  • Gustavo Adolfo Borja Velezmoro Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Fernando Cesar Camones Gonzales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2020v9n04.52788

Palavras-chave:

Method. Inquiry. Learning.

Resumo

The research objective aims to describe the method of inquiry, also known as problem-based learning (inquiry) in the formation of Medical Technology students at a private university. The research route is qualitative, phenomenological and interpretive designs, inductive method, the survey and recordings are used as instruments. In the systematization of the information, a priori, a posteriori, codification and elaboration of interrelated thematic networks are carried out. The ATLAS ti program is used to interpret the categories and subcategories. It is concluded that the method of inquiry is extremely useful for the student, because it enhances their self-learning, scientific curiosity and self-discipline.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007). Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (7.a ed.). España: Ediciones Mensajero.
Antequera, G. (2016). El Aprendizaje Basado en Problemas en la renovación de la enseñanza universitaria de las artes. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona.
Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton.
Ausubel, D. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York, Holt, Rinehart and Winston.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo (2.a ed.). México: Editorial Trillas.
Barbachán, E., Cajas, T., Ramos, F. y Sánchez, F. (2017). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Opción, Año 33, No. 84 (2017):698-724, ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Innovación y Experiencias Educativas (en línea), 40(marzo).
Barrón, Á. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 3-11.
Barrows, H. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20(6), 481-486. https://doi.org/10.1111/j.1365- 2923.1986.tb01386
Barrows, H. y Tamblyn, R. (1980) Problem-based learning; an approach to medical education, Volume 1; New York, USA; Springer Publishing Company.
Beltrán, J. (1990). “Aprendizaje”, en Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas.
Branda, L. (2009). El aprendizaje basado en problemas: De herejía artificial a res popularis. Educación Médica, 12(1), 11-23.
Bruner, J. (1988). Desarrollo educativo y educación. España: Ediciones Morata, Ed.
Castañeira, M. (2015). Reconocimiento de facilitadores y obstructores del aprendizaje basado en problemas en la carrera de Medicina de la UNL. Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
Carretero, M. (2009). ¿Qué es el constructivismo? En Constructivismo y Educación. Argentina: Editorial Paidos.
Centro de Desarrollo Educacional. (2018). Manual del Tutor Clínico. Chile: Universidad del Desarrollo, Facultad de Medicina CAS-UDD.
Cepal. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Recuperado en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
Chadwick, C. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 463-475.
Davis, R., Alexander, L. y Yelon, S. (1983). Diseño de sistemas de Aprendizaje: un enfoque del mejoramiento de la instrucción. México: Trillas.
De la Torre, A. (2001). Los conflictos cognitivos en la construcción del concepto continuo. Educación e Historia, 9(1), 51-70.
Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. (2.a ed.). México: McGraw-Hill.
Díaz-Véliz, G., Bustamante, D., Maya, J. y Mora, S. (2013). Estilos de Aprendizaje y Aprendizaje Basado en Problemas en un Curso de Farmacología para Estudiantes de Tecnología Médica (Facultad de Medicina, Universidad de Chile). Rev. Farmacol. Chile, 6(2), 48-55.
Dueñas, V. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colombia Médica, 32(4), 189-196.
Font, A. (2004). Líneas maestras del aprendizaje por problemas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 18 (1), pp. 79-95.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Manual Autoformativo Interactivo. Perú: Huancayo.
García-Sevilla, J. (2008). El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. España: Ediciones de la Universidad de Murcia.
Garzón, C. y Vivas, M. (1999). Una didáctica constructivista en el Aula Universitaria. Educere, 3(5).
Gutiérrez, J., De La Puente, G., Martínez, A. y Piña, E. (2012). Aprendizaje Basado en Problemas. Un camino para aprender a aprender. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Herrera, P. (2017). Aprendizaje basado en problemas y las competencias didácticas de los docentes- Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías - Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, Número Ext, 59-81.
Illesca, M. (2012). Aprendizaje basado en problemas y competencias genéricas: concepciones de los estudiantes de enfermería de la Universidad de la Frontera. Temuco-Chile. Universitat de Lleida. Recuperado en: https://www.tdx.cat/handle/10803/110733
León, L. (2016). Aplicación del Método de Aprendizaje Basado en Problemas y su influencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Asignatura de Traumatología del 4to Ciclo del Instituto Superior Tecnológico «Daniel Alcides Carrión», Semestre 2015-1. Universidad Privada Norbert Wiener.
Mendoza-Espinosa, H., Méndez-López, J. y Torruco-García, U. (2012). Aprendizaje basado en problemas (ABP) en educación médica: sugerencias para ser un tutor efectivo. Investigación en educación médica, 1(4), 235-237.
Montoya, J. (2001). Manual para el Aprendizaje Basado en Problemas. Colombia.
Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157.
Pérez, L. (2015). Aplicación del ABP (aprendizaje basado en problemas) para mejorar el nivel de conocimiento sobre patologías más frecuentes en los internos de medicina del hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo chimbote-2015. (Tesis de Maestría). Perú: Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Santa.
Piaget, J. (1999). Psicología de la Inteligencia. Madrid: Ed. Psique.
Ramírez, C. (2014). El Aprendizaje Basado en Problemas: estrategia didáctica que fortalece el pensamiento creativo. Papeles, 6(11), 61-71.
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-20.
Ríos, D. (2007). Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas. Educación médica superior, 21(3).
Rodríguez, S. (2014). Aprendizaje Basado en Problemas para la Educación Médica: Sus raíces Epistemológicas y Pedagógicas. Revista Med, 22(2), 32-36.
Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Universidad Simón Bolívar.
Sánchez, I. y Ramis, F. (2004). Aprendizaje Significativo Basado en Problemas. Horizontes Educacionales, 9, 101-111.
Santillán, F. (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el BLearning. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2).
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa (6.a ed.). México: Pearson Educación.
Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9(1), 42-51.
Taras, M. (2015). Autoevaluación del estudiante: ¿Qué hemos aprendido y cuáles son los desafíos? RELIEVE, 21(1), 1-16.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. España: Paidós
Universidad Mcmaster (1960). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Hamilton: McMaster University
Universidad Mcmaster (1970). La Enseñanza basada en el Problema (Problem-based-learning (PBL)). Hamilton: McMaster University
Vera, J. (2012). Introducción al Aprendizaje Basado en Problemas. Una Guía para el Alumno. Valladolid España.
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. (Grupo Planeta, Ed.).
Villalobos, M. (2018). Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas para Mejorar el Conocimiento y Habilidades sobre la Consejería en Lactancia Materna en Médicos del Primer Nivel de Atención de la Unidad de Medicina Familiar No. 11 de Aguas Calientes. Universidad Autónoma de Aguas Calientes. (Tesis de Maestría). México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes.

Publicado

2020-05-30

Como Citar

DE MARÍA SÁNCHEZ AGUIRRE, F. .; ADOLFO BORJA VELEZMORO, G. .; CESAR CAMONES GONZALES, F. . METHOD OF INQUIRY AND LEARNING IN STUDENTS OF A PRIVATE UNIVERSITY. Gênero & Direito, [S. l.], v. 9, n. 04, 2020. DOI: 10.22478/ufpb.2179-7137.2020v9n04.52788. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/ged/article/view/52788. Acesso em: 19 abr. 2024.

Edição

Seção

Seção Livre