COVID-19 y sus implicaciones para las personas con comorbilidades

un análisis de la productividad científica

Autores/as

Resumen

La pandemia provocada por el COVID-19 ha afectado drásticamente a gran parte de la sociedad mundial. El público más vulnerable a complicaciones graves de salud, a causa de la enfermedad, es el que presenta una o más comorbilidades. Esta investigación tiene como objetivo analizar la productividad científica nacional e internacional de artículos científicos sobre COVID-19 y su impacto en individuos con comorbilidades, especialmente diabetes y obesidad, indexados en las bases de datos Web of Science, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online y Latinoamericana. y Literatura Caribeña en Ciencias de la Salud. La investigación cuantitativa y cualitativa se basa en teorías, conceptos y métodos pertenecientes a las áreas de Organización del Conocimiento, Bibliometría y Cienciometría; y se inserta en el campo empírico de las Ciencias de la Salud. Se realizó un análisis de la élite productiva, los artículos más citados y la élite de la élite definida. En los resultados se identificaron miembros de élite en los autores de los artículos con mayores tasas de citación, y la red de internacionalización con énfasis en la Universidad de Columbia, con el mayor número de autores de élite afiliados a la élite, y la Universidad de Lille, la única que presenta la colaboración con una institución brasileña, el Hospital Alemão Oswaldo Cruz. Los objetivos planteados en la investigación se lograron mediante la aplicación de la metodología propuesta, develando la importancia de publicar y difundir las investigaciones científicas para potenciar la reflexión, el análisis y el avance del conocimiento sobre fenómenos presentes en diversos aspectos socioculturales y áreas del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bianca de Láia Vicentini, Fundación Oswaldo Cruz/Estudiante de Posgrado

Estudiante de posgrado en el Curso de Especialización en Información Científica y Tecnológica en Salud, del Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud, de la Fundación Oswaldo Cruz. Licenciado en Biblioteconomía y Gestión de Unidades de Información por la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Vânia Lisboa da Silveira Guedes, Universidad Federal de Río de Janeiro/Profesor Asociado

Postdoctorado y Doctorado en Lingüística por el Programa de Postgrado en Lingüística de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Profesor Asociado de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Profesor Titular del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología - Universidad Federal de Río de Janeiro.

Rejane Ramos Machado, Fundación Oswaldo Cruz/Investigador

Doctora en Ciencias por el Programa de Posgrado en Información y Comunicación en Salud, Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud, Fundación Oswaldo Cruz. Magíster en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca de la Fundación Oswaldo Cruz. Investigador de la Fundación Oswaldo Cruz.

Publicado

2022-10-18

Número

Sección

ARTIGOS DE REVISÃO