VIOLENCIA OBSTÉTRICA. APORTES DESDE AMÉRICA LATINA

Autores

  • Patrizia Quattrocchi Università degli Studi di Udine

DOI:

https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2018v7n1.38974

Palavras-chave:

Violencia obstétrica. Parto respetado. Parto y derechos humanos. Medicalización del parto

Resumo

En América Latina, en la década pasada, se introdujo un nuevo término legal para proteger a las mujeres durante el parto: "violencia obstétrica". El concepto se refiere a actos en el contexto del parto y del nacimiento categorizados como violencia física o psicológica, debido al uso injustificado de intervenciones médicas, al trato deshumanizador y al abuso de patologización de los procesos naturales. Existen leyes específicas contra la violencia obstétrica en países como Venezuela (2007), Argentina (2009) y México (2014). En estos países la violencia obstétrica se considera un tipo de violencia basada en el género y una violación de los derechos humanos relacionados con la salud y con la salud reproductiva. En Europa, el tema es discutido por las organizaciones de los derechos humanos y los movimientos sociales, con el fin de luchar por un parto más humano y respetuoso, pero ningún país ha aprobado una legislación al respecto todavía. A pesar de la reciente implementación de Observatorios sobre violencia obstétrica en algunos países (Italia, España, Francia), el debate público y político sobre el tema es aún débil. El objetivo de esta ponencia es presentar los avances de investigación del proyecto “X”. El proyecto tiene el objetivo de transferir – en términos de conocimientos - a los países europeos las experiencias aplicadas para el reconocimiento y la prevención de la VO en Latinoamérica, con el fin de proporcionar herramientas innovadoras con las cuales replantear la calidad de los servicios de atención al parto y al nacimiento; y proporcionar a la sociedad civil nuevos elementos para discutir el tema del parto. Los datos corresponden al trabajo de campo de corte etnográfico realizado durante el primer año en Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Patrizia Quattrocchi, Università degli Studi di Udine

Doctora en Etno-Antropología en la Universidad de Roma “La Sapienza” (2005) con la tesis “Mujer maya y salud reproductiva en una comunidad maya de Yucatán. El caso de la sobada”. Areas de investigación: antropología de la salud, antropología de la reproducción, salud reproductiva, salud intercultural, salud y género, políticas públicas en salud, metodologías cualitativas de investigación aplicadas a salud. Ha desarrollado investigaciones sobre partería entre los Lencas de Honduras (1998) y entre los Mayas yucatecos en México (2000-2009), analizando el papel de las parteras frente la medicalización del parto y las relaciones entre medicina “tradicional” y biomedicina. En Europa ha enfocado su trabajo sobre políticas y prácticas relacionadas con el parto domiciliario y en casas maternidad y sobre el papel de las parteras independientes (2010-2015). En Italia ha trabajado también con grupos chinos y bangladeshi. En México, ha realizado diversas estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Yucatán como Profesora Visitante y como Docente Invitada (2000-2001; 2003; 2006; 2010;). Desde el 2006 hasta el 2009 ha trabajado como Profesora Investigadora Titular de tiempo completo en la Unidad Biomédica del Centro de Investigaciones “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, participando en varios proyectos de investigación sobre la salud de la población maya. Es promotora y coordinadora del Proyecto de cooperación entre México e Italia “El tiempo de la sobada. Prácticas y conocimientos sobre el parto en un pueblo maya de Yucatán (2005-2008), en el cual participan 11 instituciones italianas y 5 mexicanas. En ambos países, ha impartido cursos de capacitación/actualización para profesionales de la salud, en México en colaboración con la Secretaría de Salud. Actualmente trabaja como profesora investigadora en la Universidad de Udine (Italia). Es investigadora responsable del Proyecto "An Intercultural en Ethic Code on Birth. Dialogue between institutional directives and women's needs", European Commission-Marie Curie International Reintegration Grant (Unión Europea, 7PM). En el 2016 resulta ganadora de una segunda beca europea Marie Sklodowska Curie Grant (Horizon, Global Fellowship, 2016-2018), con el proyecto de investigación “Obstetric Violence. The new goal for research, policies and human rights on childbirth”. El trabajo de campo se realiza en Argentina (Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús). Es profesora de Antropología cultural a nivel de grado y de postgrado en la Universidad de Udine y de Antropología médica a nivel de maestría en la Universidad de Trieste. Es miembro de la SIAM-Sociedad Italiana de Antropología Médica, de la AIBR-Antropólogos Iberoamericanos en Red, de EASA- European Association of Social Anthropologist- Medical Anthropology Network y Sub-directora de AREAS-Associación Etno-antropológica y Sociales de Italia. Ha publicado 48 trabajos científicos (volumen, ensayos y artículos en revistas), muchos de los cuales en español; y participado como ponente en numerosos congresos y eventos internacionales, en varios casos como ponente invitada. Ha sido profesora invitada a conducir seminarios sobre la aproximación antropológica a la salud y a la salud reproductiva en varias universidades latinoamericanas y europeas.

Referências

Arguedas Ramírez, Gabriela (2014), “Violencia Obstétrica. Propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense,” Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 1659-4940.

Augé, Marc; Herzlich, Claudine (1986), Il senso del male: antropologia, storia e sociologia della malattia. Trad. Annick Wouters, Lietta Ferri, Milano: Il saggiatore.

Bellón Sánchez, Silvia (2015), “La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica, Dilemata, 7(18), 93-111.

Belli, Laura (2013), “La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos”, Revista Redbioética/UNESCO, 4, 1(7), 25-34.

Camacaro Cuevas, Marbella, (2012), La obstetricia desnuda. Una roptura epistemica. Caracas: Universidad de Carabobo.

Castrillo, Belén (2016), “Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica”, Sexualidad, Salud y Sociedad, 24, 43-68.

Castro, Roberto; Bronfam, Mario (1993), “Teoría Feminista y Sociología Médica: Bases para una Discusión”, Cad. Saúde Públ, 9(3), 375-394.

Castro, Roberto; Erviti, Joaquina (2003), “Violation of reproductive rights during hospital births in Mexico”, Health and Human Rights, 7(1), 91-110.

Castro, Roberto; Erviti, Joaquina (2015), Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Chiarotti, Susana; García Jurado, Mariana; Aucía, Analía, Armichiardi, Susana (2003), Con Todo al Aire 1. Reporte de derechos humanos sobre atención en salud reproductiva en hospitales públicos. Buenos Aires: INSGENAR, CLADEM.

Chiarotti, Susana; Schuster, Gloria; Armichiardi, Susana (2008), Con todo al aire 2. Reporte de Derechos humanos sobre atención en salud reproductiva en Hospitales públicos. Buenos Aires: INSGENAR, CLADEM.

Davis-Floyd, Robbie (1992), Birth as an American Rite of Passage. Barkley: University of California Press.

Davis-Floyd, Robbie; Sargent, Caroline (eds.) (1997), Childbirth and Authoritative Knowledge. Cross-Cultural Perspectives. Barkley: University of California Press.

Diniz Simone, Grilo; Salgado de Oliveira, Heloisa; Andrezzo de Aguiar, Halana Faria; Carvalho Cardin Galdino, Paula; Carvalho Albuquerque Cavalcanti, Priscila; Aguiar de Azevedo, Cláudia; Niy Yoshie, Denise (2014), “Abuse and disrespect in childbirth care as a public health issue in Brazil: origins, definitions, impacts on maternal health, and proposals for its prevention”, Journal of Human Growth and Development. 25(3): 377-384. Doi: http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.106080.

Foucault, Michel (1969), Nascita della clinica. Il ruolo della medicina nella costituzione delle scienze umane. Trad. Alessandro Fontana, Torino: Einaudi.

Foucault, Michel (1976), Sorvegliare e punire. Nascita della prigione. Trad. Alcesti Tarchetti, Torino: Einaudi.

Grupo de Información en Reproducción Elegida (2015), “Violencia Obstétrica”, Niñas y mujeres sin justicia. Derechos reproductivos en México, México: GIRE.

Jordan, Brigitte (1997), “Authoritative knowledge and its construction”, in Davis-Floyd Robby; Sargent, Caroline. (eds.) Childbirth and Authoritative Knowledge. Cross-Cultural Perspectives. Barkley: University of California Press, 55-88.

Las Casildas (2015), Observatorio de Violencia Obstétrica. Informe final. Buenos Aires: Las Casildas.

Lock, Margaret; Nguyen, Vinh-Kim (2010), An Anthropology of Biomedicine. Oxford: Wiley-Blackwell.

Magnone Alemán, Natalia (2010), “Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica”, X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo: Universidad de la República.

Menéndez, Edoardo (2009), De sujetos, saberes y estructuras:Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Ministerio de Salud, (2015). Segundo Informe Nacional de Relevamiento epidemiológico (2015). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, Organización Panamericana de Salud.

Olivier de Sardan, Jean Pierre (2005), Anthropology and Development: Understanding Contemporary Social Change. New York: Zed Books.

Perez De Gregorio, Rogélio (2010). “Obstetric violence: A new legal term introduced in Venezuela”, International Journal of Gynaecology and Obstetrics. The Official Organ of the International Federation of Gynaecology and Obstetrics, 111(3), 201-202.

Sadler, Michelle; Santos, Mario; Ruíz Berdún, Dolores; Rojas Leiva, Gonzales; Skoko, Elena; Gillen Patricia, Clausen, Aaroe Jette (2016), “Moving beyond disrespect and abuse: Addressing the structural dimensions of obstetric violence”, Reproductive Health Matters, 24(47), 47-55.

Terán, Pablo; Castellanos, Carlos; Gonzáles, Blanco Mireya, Ramos Damarys (2013), “Violencia obstétrica: percepción de las usuarias”, Rev Obstet Ginecol Venez., 73(3), 171-180.

Valdez-Santiago, Rosario; Hidalgo-Solórzano, Elisa; Mojarro-Iñiguez, Mariana; Arenas-Monreal, Luz María (2013), “Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en las salas de parto”, Revista Conamed, 18(1), 14-20.

Villanueva Egan, Luis Alberto; Gutiérrez, María Ahuja; Valdez Santiago, Rosario; Lezana Fernández, Miguel Ángel (2016), “De qué hablamos cuando hablamos de violencia obstétrica?”, Revista Conamed, 21, 7-25.

World Health Organization (1985). “Appropriate technology for Birth”, The Lancet, 24, 436-437.

World Health Organization (1996), Care in normal Birth. A practical Guide, Reproductive health and research. Report of a Technical working group. Geneve: World Health Organization.

World Health Organization (2008), WHO European Strategic Approach for making safer. Improving maternal and perinatal health. Copenhagen: World Health Organization, Regional Office for Europe.

World Health Organization (2014). The prevention and elimination of disrespect and abuse during facility-based childbirth. Geneva: World Health Organization.

World Health Organization (2015), WHO Statement on Caesarean Section Rates. Geneva, World Health Organization.

Publicado

2018-04-03

Como Citar

QUATTROCCHI, P. VIOLENCIA OBSTÉTRICA. APORTES DESDE AMÉRICA LATINA. Gênero & Direito, [S. l.], v. 7, n. 1, 2018. DOI: 10.22478/ufpb.2179-7137.2018v7n1.38974. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/ged/article/view/38974. Acesso em: 23 abr. 2024.

Edição

Seção

Saúde, Gênero e Direito