Knowledge and use of wildlife in the community of Tetelpa, municipality of Zacatepec, Morelos, Mexico

Authors

  • Alejandro García Flores
  • Raúl Valle Marquina
  • Rafael Monroy Martínez
  • José Manuel Pino Moreno Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22478/ufpb.1981-1268.2018v12n3.37316

Keywords:

native fauna, use value, hunting, ethnozoological knowledge

Abstract

The objective of the present investigation was to document and analyze the traditional knowledge of the native fauna in the community of Tetelpa, municipality of Zacatepec, Morelos. Diverse ethnozoological techniques, such as snowball sampling, were applied; 50 semi-structured interviews were carried out as well as guided tours to determine the known animal species by the community. The local informants recognize 37 species of wild vertebrates, 43% are birds, 30% mammals, 22% reptiles, and 5% amphibian. From these, 41% (n=15.17) have alimentary value, (11) medicinal value, (7) as pets (5) and ornamental (4). As shown by the index of use value, the most used species by the inhabitants is the rabbit Sylvilagus cunicularius (0.84). In three zones the most important capture strategy involved the use of firearms such as the shotgun in the “monte”. 35% (14.0) of the species are considered harmful and interferes with the agriculture of the inhabitants and animal husbandry activities. When asked about the state of conservation of the native fauna, 92% of the informants reported that there is a decrease in the populations of the species due to deforestation and commercial hunting. We conclude that the inhabitants of the community of Tetelpa have and preserve traditional knowledge relative to the native fauna that enables them to profit from it so as to satisfy their alimentary and health needs.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Manuel Pino Moreno, Laboratorio de Entomología. Departamento de Zoología. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México

Departamento de Zoología, Laboratorio de Entomología

References

Aguilar R, Dorado O, Arias MD, Alcázar H and Castro R. 2003. Anfibios y reptiles de la sierra de Huautla, Estado de Morelos. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, CONABIO, 32 p.

Alcérreca C, Consejo JJ, Flores O, Gutiérrez D, Hentschel E, Herzig M, Pérez-Gil R, Reyes JM and Sánchez CV. 1988. Fauna silvestre y áreas naturales protegidas. México: Universo Veintiuno, 193 p.

Alves BJA, Azevedo NV and Nóbrega ARR. 2010. Aspectos da caça e comércio ilegal da avifauna silvestre por populações tradicionais do semi-árido paraibano. Revista de Biologia e Ciências da Terra, 10(2):39-49.

Amador AS., Naranjo E J and Jiménez FG. 2013. Wildlife predation on livestock and poultry: implications for predator conservation in the rainforest of south-east Mexico. Oryx 47:243-250.

Anonymous 2017. Nahuas.

Availableat:https://es.wikipedia.org/wiki/Nahuas.

Aranda SJM. 2000. Huellas y otros rastros de mamíferos grandes y medianos de México. México: Instituto de Ecología. Xalapa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 212 p.

Aranda, SJM. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. México: CONABIO, 255 p.

Aranda M, López, and López de Buen L. 1995. Hábitos alimentarios del coyote (Canis latrans) en la Sierra del Ajusco, México. Acta Zoológica Mexicana 65:89-99.

Casas AG. 2000. Mitos, leyendas y realidades de los reptiles en México. Ciencia Ergo Sum 7 (3):286-291.

Castro FR, Vergara GG, Bustos Z MG, and Arizmendi MW. 2006. Diversidad y distribución de anfibios del estado de Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana 22(1): 95-101.

Contreras MT, Boyas JC and Jaramillo MF. 2004. La Diversidad Biológica en Morelos: Estudio del Estado. México: CONABIO y Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 156 p.

Cotton MC. 1996. Ethnobotany: Principles and Applications. RU: Wiley. Chichester, 434 p.

Decarre J and Bernardos J. 2012. Monitoreo de uso de agroquímicos, evaluación de riesgo ecotoxicologico. Argentina Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 14 p.

Enríquez VP, Mariaca MR, Retana GOG and Naranjo PEJ. 2006. Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia 31(7):491-499.

Escamilla A, Sanvicente M, Sosa M and Galindo LC. 2000. Habitat Mosaic, Wildlife Availability, and Hunting in the Tropical Forest of Calakmul, México. Conservation Biology 14:1592-1601.

Freiberg M. 1970. El mundo de los ofidios. Argentina: Albatros, 152 p.

García E. 1990. Climas, 1:4000 000. IV.4.10 (A). Atlas Nacional de México. Vol. II. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 90 p.

García FA. 2008. La etnozoología como una alternativa para el desarrollo comunitario sustentable en la Reserva Estatal Sierra de Monte Negro, Morelos, México. Master´s thesis. México: UAEM, 225 p.

García FA, Lozano GMA, Ortiz VAL and Monroy MR. 2014. Uso de mamíferos silvestres por los habitantes del Parque Nacional El Tepozteco, Morelos, México. Etnobiología 12 (3):57-67.

García MJ. 2009. Inventario del archivo del museo comunitario San Esteban Tetelpan, Zacatepec, Morelos. México: Apoyo al desarrollo de archivos y bibliotecas de México, A.C., 22 p.

García BS. 2012. Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la Reserva de Biosfera de la Encrucijada, Chiapas. Etnobiología 11 (1):16-28.

Guerra RM, Calme S, Gallina TS and Naranjo PE. 2010. Uso y Manejo de la Fauna Silvestre en el Norte de Mesoamérica. México: Secretaria de Educación, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, Veracruz, 459 p.

Hernández LA, López AE, Rodríguez RA and Aquino BV. 2013. Diagnostico en el uso de la fauna, en el área de protección de flora y fauna “Cañón del Usumacinta” Tenosique, Tabasco. Ra Ximhai 9 (1):1-13.

INE (Instituto Nacional de Estadística) 1997. La valuación económica de la biodiversidad en México. Dirección de Economía Ambiental. CONABIO. Available at:http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/163/valuacion.htl

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2010. Censo de Población y Vivienda. Available at: http://www.censo2010.org.mx/

Lira TI, Briones SM, Gómez FR, Ojeda de ARD and Peláez AA. 2014. Uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en la Selva Zoque, México. Acta Zoológica Mexicana 30 (1):74-90.

Mandujano RS. 2004. Análisis bibliográfico de los estudios de venados en México. Acta Zoológica Mexicana 20:211–251.

Mandujano RS. 2010. Potencial del bosque tropical seco para la producción de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en México. In: O. Villareal EB et al. (Eds.), Conservación y manejo de fauna cinegética en México Vol. II.México:Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, p. 101-130.

March MIJ. 1987. Los Lacandones de México y su relación con los mamíferos silvestres: un estudio etnozoológico. Biótica12 (1):43-56.

Masso GE 2006. La identidad cultural como patrimonio inmaterial: relaciones dialécticas con el desarrollo. Theoria 15 (1):89-99.

Medina SM, Sandoval EA, Lara E, Piña H, Martínez R and Rojo GE. 2013. Etnozoología del pueblo Mayo-Yoreme en el norte de Sinaloa: uso de vertebrados silvestres. Revista de Agricultura, Sociedad y Desarrollo10 (3):335-358.

Mellink BE, Aguirre RJR and García ME. 1986.Utilización de la Fauna Silvestre en el Altiplano Potosino-Zacatecano. Colegio de Postgraduados, Centro Regional para Estudios de Zonas Áridas y Semiáridas. México, D.F.

Miranda F. and Hernández XE. 1963. Los tipos de vegetación de México y su Clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28:29–179.

Monroy MR and García FA. 2013.La fauna silvestre con valor de uso en los huertos frutícolas tradicionales de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, México. Etnobiología, 11 (1):44-52.

Monroy VO, Cabrera L, Suárez P, Zarco GMM, Rodríguez SC and Urios V. 2008. Uso tradicional de vertebrados silvestres en la Sierra Nanchititla, México. Interciencia 33: 308-313.

Nahmad S, González A and Vázquez MA. 1994. Medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca. México: Centro de Ecología y Desarrollo, 171 p.

Naranjo JE, Guerra MM, Bodmer ER and Bolaños EJ. 2004. Subsistence hunting by three ethnic group of the Lacandon forest, Mexico. Journal of Ethnobiology 24:233-253.

Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT. 2010. Available at:http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT.pdf

Ojasti J and Dallmeier F. 2000.Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Washington DC: SI/MAB Series #5.Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, 280 p.

Peña MJL and Castillo A. 2013. Depredación de ganado por jaguar y otros carnívoros en el noreste de México. Therya4 (3):431-446.

Pérez EM and Ojasti J. 1996. La utilización de la fauna silvestre en la América tropical y recomendaciones para su manejo sustentable en las sabanas. Ecotrópicos 9 (2):71-82.

Pérez GS, Jaramillo F, Muñiz A and Torres M. 1996. Importancia económica de los vertebrados silvestres en México. PG7 México: Consultores y CONABIO, 170 p.

Peterson TR and Chalif LE. 1998. Aves de México. Guía de campo de todas las especies encontradas en México. México: Diana, 473 p.

Puc GRA and Retana GOG. 2012. Uso de la fauna silvestre en la comunidad maya Villa de Guadalupe, Campeche, México. Etnobiología 10 (2):1-11.

Reséndiz MJF. 2015. Los monolitos de Cuauhnahuac. La Jornada Morelos: suplemento cultural “El Tlacuache”. México. 4 p.

Retana GOG. 2006. Fauna Silvestre de México. Aspectos Históricos de su Gestión y Conservación. México: Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica, 211 p.

Retana GOG, Aguilar NMS and Niño GG. 2011. Uso de la vida silvestre y alternativas de manejo integral: el caso de la comunidad maya de Pich, en Campeche, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 14:885-890.

Reyna RMA. 2013.Conocimiento etnoherpetológico en las comunidades de Barranca Honda y Ticumán, en la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Reyna RMA, García FA, Neri CEE, Alagón CA and Monroy MR. 2015.Conocimiento etnoherpetológico de dos comunidades aledañas a la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México. Etnobiología 13 (2):37-48.

Rodas J, Ocampo P and Coutiño P. 2014. Uso de los mamíferos silvestres en el municipio de Copainalá, región Zoque, Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas 9:3-9.

Salamanca CAB and Martin CBC. 2007. El diseño en la investigación cualitativa. Nure Investigación 26:6.

Sánchez SS. 2000. Vertebrados silvestres registrados en una parcela de palma aceitera en Tabasco, México. ASD Oil Palm Papers 20:17-18.

Santos RA. 2009. Metodologia de la investigación etnozoologica. In: EM Costa-Neto, D Santos-Fita y M Vargas-Clavijo (Coord.) Manual de etnozoología.Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. España: Ediciones Tundra, p. 253-272.

Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2012. Parque Estatal “Cerro de la Tortuga”. Available at: http://sustentable.morelos.gob.mx/categoria/temas/anp/cerro-de-la-tortuga.

SEGOB (Secretaría de Gobernación) 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996.

Segovia CA, Chable JS, Delfin GH, Sosa EJ and Hernández BSF. 2010. Aprovechamiento de fauna silvestre en comunidades mayas. In: Durán R y M Méndez. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. México: CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Mérida, Yucatán, pp. 385-387.

Taylor SJ and Bogdan R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona, España.

Tlapaya L and Gallina S. 2010. Cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana 26(2):259-277.

Urbina TF and Morales G. 1994.Aves de Morelos de importancia económica y rapaces diurnas. México: Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Secretaria de Educación Pública, 60 p.

Velarde ES and Cruz LA. 2015. La fauna silvestre y su relación con el bienestar de tres comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Etnobiología 13 (1):39-52.

Villar GD. 2000. Principales vertebrados plaga en México: situación actual y alternativas para su manejo. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6 (1):41-54.

Zamorano de Haro P. 2009. La flora y la fauna silvestre en México y su regulación. Estudios Agrarios.15 (40):159-167.

Downloads

Published

2018-12-28

How to Cite

FLORES, A. G.; MARQUINA, R. V.; MARTÍNEZ, R. M.; PINO MORENO, J. M. Knowledge and use of wildlife in the community of Tetelpa, municipality of Zacatepec, Morelos, Mexico. Gaia Scientia, [S. l.], v. 12, n. 3, 2018. DOI: 10.22478/ufpb.1981-1268.2018v12n3.37316. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/index.php/gaia/article/view/37316. Acesso em: 19 dec. 2024.

Issue

Section

Ciências Ambientais