La lectura de los clásicos en secundaria

Authors

  • Cristina Cañamares Torrijos Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Keywords:

Libros clásicos, Secundaria, Entrenamiento de lector, Quijote, Guíade lectura

Abstract

La problemática presencia de los clásicos en las aulas surge en Secundaria y Bachillerato, etapas en que es exigible mayor esfuerzo lector. Tras revisar el concepto de canon, así como el declásicoy sus implicaciones,se reflexiona sobre los distintos tipos de clásicos literarios y se exploran algunas cuestiones sobre las obras y autores que pueden constituir una selección de lecturas para niños y jóvenes que contribuyan al desarrollo de su educación literaria.Para flexibilizar la “obligatoriedad” de la lectura de los clásicos en esas edades presentamos tres estrategias a utilizar siempre trasuna selección rigurosa de los textos: adaptaciones, antologías y lecturas fragmentadas. También proponemos las guías de secuenciación lectora del CEPLI como un instrumento que puede ayudar a introducir los clásicos a lectores infantiles y juveniles. Nos centraremos especialmente en dos guías de lectura referidas a la lectura del Quijote: Hidalgos, cómicos y escuderos. Maeso Pedro y su retablo(editada por el CEPLI y la UCLM)y La aventura de la cueva de Montesinos (publicada por la Fundación Botín y el CEPLI).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Cristina Cañamares Torrijos, Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Educación de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha (España).

References

AGUIAR, Vera Teixeira; BORDINI, María da Gloria. Literatura: a formaçao do leitor: alternativas metodológicas. Porto Alegre: Mercado Aberto, 1993.

BAZ, Juan. “Clásicos adaptados, sí o no”. En: Lazarillo, n. 36, 2016, pp. 72-76.

BORGES, Jorge Luis. “Sobre los clásicos”. En Otras inquisiciones. Incluido en Obras completas. Volumen II (1952-1972). Barcelona: Emecé editores, 1989, p. 151.

CALVINO, Italo. Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets, 1992.

CANSINO, Eliacer. “¿Para qué queremos a los clásicos?”. En: Lazarillo, n. 18, 2007, pp. 31- 35.

CERRILLO, Pedro C. “Cervantes poeta: el valor de los versos del Quijote”. En: Revista de Educación, núm. extraordinario, 2004, pp. 189-194.

_____. “Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos literarios”. En: LLUCH, Gemma. (ed.). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthropos, 2010, pp. 85-104.

_____. “Clásicos universales y clásicos juveniles: sobre el canon de lecturas en el Bachillerato”. En: Clásicos escolares. Junta de Andalucía. Consejería de Educación, 2013. [https://tinyurl.com/y26onh6b]

_____. “Hitos de la literatura infantil y juvenil española de los últimos cincuenta años”. En:

ROBLEDO, Beatriz Helena (Coord.). Hitos de la Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana. Madrid: SM, 2013, pp. 145-157.

_____. El poder de la literatura. Lección magistral impartida por Pedro C. Cerrillo Torremocha en el acto de inauguración del curso académico de la Universidad Española, presidido por SS.MM . los Reyes de España el 30 de septiembre de 2014. Cuenca: Universidad de Castilla-la Mancha, 2014.

_____. LIJ: Literatura mayor de edad. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2013.

_____. El lector literario. Ciudad de México: FCE, 2016.

_____. Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro, 2017.

_____. “Cervantes: solo recuerdos ocasionales”. En: Blog personal de Pedro C. Cerrillo Torremocha, 2018. [http://blog.uclm.es/pedrocesarcerrillo/2017/02/03/cervantes-solorecuerdos- ocasionales/

CERRILLO, Pedro C. y SÁNCHEZ, César. “Clásicos e hitos literarios. Su contribución a la educación literaria”. En: Tejuelo n. 29, 2019, pp. 11-30.

CERRILLO, Pedro C., LARRAÑAGA, Elisa y YUBERO, Santiago. Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

CERVANTES, Miguel de. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha [1605 y 1615]. Edición de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1994.

COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española [1611]. Edición de Felipe C. R. Maldonado, revisada por Manuel Camarero. Madrid: Castalia, 1994. DÍEZ MEDIAVILLA, Antonio. “Los textos clásicos en la formación del lector literario. Opciones y posibilidades para un lector actual”. En: Tejuelo 29, 2019, pp. 105-130.

GARCÍA GUAL, Carlos. “El viaje sobre el tiempo o la lectura de los clásicos”. En: El País, 27 de octubre, 1998, p. 36.

GINÉ, Núria., PARCERISA, Artur (et al.). Planificación y análisis de la práctica educativa. Barcelona: Graó, 2003.

LEFEVERE, André. Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1992.

LICENCIADO K. “Por qué leer los clásicos”. En El canon literario: Un espacio sobre qué leer y por qué. [22-04-2009] [En línea] [Consultado en 14/ 03/2016] Disponible en https://tinyurl.com/y3m9onsc

LLORENS, Ramón y FERNÁNDEZ, Sara. Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (Selección). Madrid: Anaya, 2016.

LLUCH, Gemma. “De la televisión y el cine a la lectura”. En VV. AA. Actas del I Congreso de LIJ. La lectura visible: Gradúa tu lectura. I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Madrid: Edelvives, 2005, pp. 213-234.

MACHADO, Ana María. Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Norma, 2004.

MARTÍN, Nieves. “Entre risas y brumas: un recorrido hipertextual por el mundo artúrico”. En: Ocnos 8, 2012, pp. 21-31.

MENDOZA, Antonio. Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall, 2006.

MERINO, José María. Ficción continua. Barcelona: Seix Barral, 2004.

NAVARRO, Rosa. “Los clásicos al alcance de los niños”. En: CLIJ, n. 193, 2006, pp. 7-14.

_____. “Por qué adaptar los clásicos?”. En TK, n. 18, 2006, pp. 17-26.

_____. “La salvación de los clásicos: las adaptaciones files al original”. En: Quaderns de Filologia. Estudis literaris, vol. XVIII, 2013, pp. 63-75. NÚÑEZ, Gabriel. “Lecturas canónicas, clásicos y lecturas periféricas”. En CERRILLO, Pedro C., CAÑAMARES, Cristina y SÁNCHEZ, César (coords.). Literatura infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 227-238.

PASCUAL, Emilio. Días de Reyes Magos. Madrid: Anaya, 1999.

PEINADO, Juan Carlos. Obras completas [de Miguel de Cervantes]. Madrid: Cátedra, 2003.

POZUELO YVANCOS, José María. “Canon: ¿estética o pedagogía?”. En: Ínsula, n. 600, 1996, pp. 3–4.

RICO, Francisco. “Sota, caballo y Rey”. El País, 30 de enero de 2017. [Disponible en https://tinyurl.com/yyjbo9cd]

ROVIRA-COLLADO, José. “Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación”. En: Tejuelo n. 29, 2019, pp. 275-312.

SALINAS, Pedro. Ensayos de literatura hispánica. Madrid: Aguilar, 1961.

SENABRE, Ricardo. El lector desprevenido. Madrid: Nobel, 2015.

SILVEYRA, Carlos. Los clásicos a su debido tiempo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009. [Disponible en https://tinyurl.com/y5c35u6s]

SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Barcelona: Graó, 1992.

SOTOMAYOR, Victoria. “Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias”. En: Revista de Educación, número extraordinario “Sociedad lectora y educación”. Madrid:

MEC, 2005, pp. 217- 238.

______. “Los clásicos en las lecturas infantiles y juveniles”. En ROIG, Blanca Ana, SOTO, Isabel y NEIRA, Marta (coords.). Retorno aos clássicos: obras imprescindíbeis da narrativa infantil e xuvenil. Vigo: Xerais, pp.11-35.

SULLÁ, Enric. El canon literario. Barcelona: Arco, 1998.

TORRENTE BALLESTER, Gonzalo. Cuadernos de la Romana. Barcelona: Destino, 1975.

VILLANUEVA, Darío (Coord.). Curso de teoría de la literatura. Madrid: Taurus, 1994.

Published

2019-07-04