a EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA:

itinerarios de experiencias pedagógicas en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15687/rec.v15i3.64552

Palabras clave:

Educación Sexual Integral (ESI) , Experiencias Pedagógicas , Pandemia

Resumen

En este artículo reflexionamos acerca de tres experiencias pedagógicas que acontecieron durante el 2020-2021 tejidas durante la pandemia de Covid-19 que acompañamos como coordinadoras de las mismas. Estas propuestas surgieron en alianza entre universidad y estados provinciales, tuvieron como horizonte ampliar la implementación de la educación sexual integral como política educativa y se orientaron a estrategias de capacitación hacia actores centrales de la comunidad educativa. Estos cursos emergen en el marco de la virtualización forzada en las instituciones educativas dadas por la no presencialidad, en un contexto atravesado por la profundización y particularización de las desigualdades de género que la pandemia mostró y se  inscribieron en un trama social disputada por grupos antiderechos. Nos interesa describir y analizar el itinerario de cada uno de estos cursos advirtiendo las lecciones aprendidas en torno a dos dimensiones. Por un lado, dando cuenta de cómo la educación sexual integral es una herramienta que permite hacer “texto el contexto” y por otra parte, analizando el lugar de la virtualidad destacando  sus potencialidades y limitaciones. Para ello recuperaremos notas del proceso, registros de la experiencias, foros realizados en los campus, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jesica Baez, Universidade de Buenos Aires, Argentina.

Doutora em Ciências da Educação pela Universidade de Buenos Aires e Professora da mesma instituição.

Paula Fainsod, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y Directora de Cs. de Educación de la misma institución.

Citas

BAEZ, Jesica. Disputas discurisvas en torno a la implementación de la ESI: un recorrido reciente en Argentina. Communitas, [S. l.], v. 5, n. 9, p. 156–165, 2021.

BAEZ, Jesica; FAINSOD, Paula. Relaciones de género en tiempos de pandemia: la Educación Sexual Integral como una oportunidad. Voces en el Fénix, diciembre 2020, p. 80-85.

BUTLER, Judith. El capitalismo tiene sus límites. AAVV. Sopa de Wuhan (p. 59-65). S/L., Editorial Aspo.2020

DUSSEL, Ines (et al). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Compilado por Inés Dussel; Patricia Ferrante; Darío Pulfer. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria, 2020.

LAVIGNE, Luciana. Etnografiando una disputa cultural: tensiones y sentidos en torno a la Educación Sexual Integral desde una perspectiva feminista. Mora (B. Aires) [online]. 2019, vol.25, n.1

MORGADE, Graciela. (Coordinadora). Toda educación es sexual. Buenos Aires, La Crujía Ediciones. 2011

MORGADE, Graciela. La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las políticas en: DUSSEL, Ines (et al). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria, 2020.

TORRES, German. Estado, Iglesia católica y educación sexual en Argentina: una lectura desde la filosofía política; Associação Brasileira de História das Religiões; Plura. Revista de Estudos de Religião; 7; 2; 12-2016; 248-270

UNICEF. El impacto de la pandemia COVID-19 en la educación de niñas, niños y adolescentes. Informe. 2022

Descargas

Publicado

2022-12-15

Cómo citar

BAEZ, J.; FAINSOD, P. . a EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: : itinerarios de experiencias pedagógicas en Argentina. Revista Espacio del Curriculum, [S. l.], v. 15, n. 3, p. 1–11, 2022. DOI: 10.15687/rec.v15i3.64552. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/rec/article/view/64552. Acesso em: 28 jun. 2024.