La reconversión ecosófica: una observación posible para una educación inclusiva.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22478/ufpb.2237-1451.2017v7n14.28878

Palavras-chave:

educación, inclusión, ecosofía

Resumo

“El ser humano contemporáneo está fundamentalmente desterritorializado. Sus territorios existenciales originarios –cuerpo, espacio doméstico, clan, culto- ya no están amarrados a un suelo inmutable, sino que se enganchan de ahora en más a un mundo de representaciones precarias y en perpetuo movimiento”. (Guattari, 2015, p. 29) Para comprender la reconversión ecosófica de la metodología de la investigación en la educación, tema que nos convoca, compartiré una pequeña introducción. Introducción. Para realizar cualquier diseño metodológico es importante ampliar la mirada a diferentes variables, incluso en la primera instancia previa a la bibliográfica. Partir de un nuevo paradigma de educación o la construcción de otra óptica, en el que no se discutan sólo prácticas, herramientas, estrategias didácticas sino que se visualice a los protagonistas de la comunidad educativa, insertos en el mundo con sus complejidades y particularidades. En el último lustro, la educación se dividió polarmente desde los presupuestos teóricos entre conductistas y constructivistas mientras que en las aulas esta división no está ocurriendo y tomo las palabras de una colega: “terminamos siendo como constructivistas, excelentes conductistas” y viceversa. Las divisiones como hilos transparentes tensan entre términos como “teoría y práctica”, una división inverosímil. “Formal e informal”, como si ese límite fuera tan claro y como si ambas instancias no sean igual de importantes y colaborativas. “Aúlica, extra-aúlica”, en un mundo en que estamos atravesados por las nuevas tecnologías los límites son difusos. Y podríamos seguir nombrando categorías dicotómicas que se desvanecen ante la importancia de que se celebre el milagro de la educación. Dentro de las problemáticas que están emergiendo cada vez más y atraviesan a la educación podemos citar sin hacer un gran esfuerzo: la crisis política, económica, social, cultural, ambiental, individual, existencial, que afecta a escala mundial. Se requiere dejar atrás discusiones que siguen ocupándose de praxis mediatas, que por otra parte, ya están resueltas fácticamente en lo cotidiano. En ese sentido, se postula una nueva mirada nutrida de muchos componentes que conforman identidades individuales incorporando sus complejidades y el ambiente con todas las expresiones y acciones que lo intervienen. Para comenzar a reflexionar sobre la metodología citaré a Sautu: “En síntesis, los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de análisis sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que dependerán del enfoque teórico elegido. Las diferencias y matices en las concepciones teóricas y metodológicas, sin embargo, comparten el ethos de la investigación científica: producir conocimiento válido, generalizable a la clase de situaciones y procesos tratados, que realice un aporte al conocimiento en el área y la teoría respectiva y que sea a la vez criticable y modificable” (Sautu, 2005,p.39). Hay varios criterios a tener en cuenta considerando lo enunciado anteriormente que serán repensados en este escrito: “realidad”, “modelos de análisis”, “evidencia empírica”, “concepciones teóricas y metodológicas”, “ethos”. En cuanto a la interrogación de la realidad, podría redefinirse desde la problematización, tal y como lo concibe Michel Foucault, como una forma de pensamiento, que atraviesa lo que se considera como seguro (aproblemático) para que pueda ser “cuestionado, repensado, interrogado” para poder entender cómo y porqué, lo que otorga una profundidad aún mayor, sobre todo “sospechar” de esos supuestos que se van conformando como incuestionables. Foucault lo lleva a un momento similar al de la experiencia, como crítica: “Hacer visible lo invisible”. A partir de esta invitación llegamos a las observaciones de Felix Guattari que dan nombre a este artículo para poder comprender cuál es nuestra mirada como investigadores, qué dimensiones estamos incluyendo, qué variables intervinientes estamos teniendo en cuenta en nuestro diseño metodológico. Para hacer un recorte más acotado decidí limitarlo a la inclusión, puntualizada dentro de los fines y objetivos de la política educativa que está vigente en la Ley de Educación Nacional 26.206, artículo 11: “Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”, premisa que se completa agregando la reinserción de adolescentes a espacio no formales de educación, como también en la educación especial, educación de adultos, de personas privadas de libertad, y se refuerza aún más con el artículo 80. Al mismo tiempo en la NES, Nueva escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, se señala que “se considere la heterogeneidad de los alumnos y los acompañe respetando sus propias características, ritmos y límites, y evitando la discriminación”, según la resolución ministerial referencia: EE Nº 197291/2015 Proyecto de Reso NESC. Puntualizo estas referencias legales para reforzar mi elección por la importancia que la inclusión tiene en el campo educativo. Por lo tanto aspiramos a partir de este aparato crítico otorgado por los autores introducidos anteriormente, pero tomando como eje el sentido de la visión de Guattari, principalmente, realizar un análisis de las posibles contribuciones que la ecosofía podría otorgar al problema de la inclusión en la educación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Martha Fernández Ricci, Universidad del Salvador

Educación universitaria 2015. Doctoranda en Filosofía. Universidad del Salvador, San Miguel, Buenos Aires. -en curso. 2013. Profesorado universitario para educación superior y media de Periodismo. Universidad del Salvador, Buenos Aires. 2002. Master en Ciencias de la Religión. Director: José Gómez Caffarena. ICAI /ICADE. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. 2000. Licenciada en Periodismo. Universidad Abierta Interamericana, Argentina. Licenciatura homologada por el Ministerio de Educación de España. 1999. Técnica en Comunicación Social. Escuela de Periodismo del Círculo de la Prensa. Buenos Aires Experiencia académica: docente e investigación. 2016, Titular de Trabajo de campo. Licenciatura de Educación, FCECS-USAL. 2016, Responsable del curso de ingreso a la Licenciatura de Educación, FCECS – USAL. 2016, Directora del Proyecto Bianual Interdisciplinario financiado por la FCECS-USAL: Construcción de Pensamiento crítico en las aulas 2015, Codirectora del Proyecto Interdisciplinario financiado por la FCECS-USAL: Ecología y biopolítica: indagando el rol de la educación. Finalizado en Diciembre 2015. 2015, hasta la actualidad tutora de proyectos de tesis para la Maestría de Comercialización y Comunicación Publicitaria y de la Maestría de Marketing Político, USAL. Contacto: Coordinadora Lic. Guillermina Rivas guillermina.rivacarretti@usal.edu.ar 2015, hasta la actualidad. Docente titular de Taller de tesis II, Maestría de Comercialización y Comunicación Publicitaria y de la Maestría de Marketing Político, USAL. Contacto: Director Mag.José Ma. Costa josem.costa@usal.edu.ar 2014, hasta la actualidad. Docente titular en Teoría de la Comunicación y Formas discursivas, 5to año, Colegio San José. Contacto: Rector: Héctor Vigil hectorvigil@yahoo.com.ar 2014-2015. Investigadora adjunta de los Proyectos Interdisciplinarios financiados por la FCECS-USAL: “Transiciones paradigmáticas para la educación, entre la sociedad disciplinar y la prácticas de la pluralidad” y de “Metodología de la investigación en análisis del discurso textual y contextual”. 2014, hasta la actualidad. Titular en Teorías de la Comunicación y Seminario de Aspectos Contemporáneos de la educación. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad del Salvador, USAL. Contacto: Prof. Francisco Arri. Director del Área de Educación farri@usal.edu.ar 2012, hasta la actualidad. Titular de Taller de Tesis, Maestría de Educación. Universidad del Salvador; USAL. Adjunta en Psicosociolinguística, Licenciatura de Educación. USAL. Tribunal evaluador de tesis en la Maestría de Educación, hasta la actualidad, FCECS- USAL

Downloads

Publicado

20.01.2017

Como Citar

FERNÁNDEZ RICCI, M. M. La reconversión ecosófica: una observación posible para una educación inclusiva. Revista Lugares de Educação, [S. l.], v. 7, n. 14, p. 115–128, 2017. DOI: 10.22478/ufpb.2237-1451.2017v7n14.28878. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/index.php/rle/article/view/28878. Acesso em: 19 nov. 2024.