LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIOSIDAD Y SALUD EN LAS PRÁCTICAS DE CARRERAS TRADICIONALES QUILOMBOLAS

THE IMPORTANCE OF RELIGIOUSITY AND HEALTH RELATIONSHIPS IN THE PRACTICES OF TRADITIONAL CHILDREN CAREERS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n2.42199

Palabras clave:

Salud, Educación Popular, Espiritualidad, Religiosidad Popular, Mediumnidad

Resumen

En este artículo se comparte descubrimientos provenientes de diálogos con quilombolas: bendecidores, curanderos, parteras y sacerdotes de religiones de matriz africana. Estos diálogos con cuidadores quilombolas ocurrieron en cuatro estados: Belén; Maranhão; Minas Gerais y Bahía, en siete quilombos, en Brasil. Estos diálogos ocurrieron en el marco del Proyecto Protagonismo Quilombola en la Lucha por Salud y Derechos Sociales, que tuvo como uno de sus objetivos identificar prácticas tradicionales de Cuidado, Promoción de la Salud y manifestaciones culturales. Este artículo tiene como objetivo conferir mayor visibilidad a la importancia de la religiosidad en la atención de salud de los cuidadores tradicionales quilombolas. Como procedimientos metodológicos, con estos actores sociales se utilizaron entrevistas individuales. Las prácticas emprendidas por esos actores sociales se mezclan mucho más profundamente con sus convicciones y prácticas en el campo de la espiritualidad y religiosidad que con la transmisión oral de conocimientos por parte de sus antepasados, a diferencia de lo esperado inicialmente, por lo que el presente artículo privilegia este recorte. Otra conclusión fue que estos actores son líderes comunitarios considerados importantes por sus comunidades, y que, a pesar de las manifestaciones de intolerancia religiosa dentro y fuera de los quilombos, demuestran conciencia de su importancia en la lucha por los derechos quilombolas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Moura Lima, Instituto Terraluz de Desenvolvimento Humano


Consultora en Gestión de Calidad de Contenidos, Comunicación Oral y Escrita. Constelador Sistémico Familiar y Organizacional. Creador del Método de la “Inteligencia Relacional Integral”. Director General y Editor Jefe del Instituto Terraluz de Desarrollo Humano, especialista en Coaching para el Desarrollo del Potencial Humano con Transformaciones de Alto Impacto. Doctorado y Máster en Ciencias: Docencia en Biociencias y Salud (IOC / Fiocruz). Formador en Coaching Evolutivo Relacional (CER). Profesor de Postgrado: Neurocoaching (Coaching y Gestión de Personal / Universidad Castelo Branco), Metodologías Innovadoras (Salud Colectiva / Isecensa), Educación en Salud (Ciencia, Arte, Cultura y Salud / Fiocruz), Metodologías de Investigación Participativa (Salud Pública / Fiocruz).

Citas

ALMEIDA, Alexander Moreira de; LOTUFO NETO, Francisco (2004). “A mediunidade vista por alguns pioneiros da área mental”. Rev. psiquiatr. Clín., São Paulo, 313,132-141. Consultado em 19.02.2017, em, http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-60832004000300003&lng=en&nrm=iso.

CARVALHO, Sidnei (org.) (2012). Mediunidade de A a Z. Limeira: Editora do Conhecimento.

JUNIOR, Adolfo de Mendonça. O Espiritismo e algumas religiões mediúnicas: umbanda e candomblé. X Encontro Nacional de História Oral: Testemunho, História e Política. 2010. Consultado em 04.03.2017, em http://www.encontro2010.historiaoral.org.br/resources/anais/2/1270781165_ARQUIVO_Semelhancasediferencasentrealgumasreligioesmediunicas.pdf. Acesso em:

FUNDAÇÃO PALMARES. Certificação Quilombola. Disponível em: http://www.palmares.gov.br/?page_id=37551. Acesso em: 10/10/2018.

LIMA, Carla Moura. Protagonismo Quilombola: na Luta por Saúde e Direitos Sociais. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2016.

NUNES, Patricia Maria Portela e Martins, Cynthia Carvalho. O poder e a autoridade dos autodesignados pajés na construção de uma perspectiva de direito em comunidades quilombolas: religiosidade e territorialidade na Baixada Manhanhense. In: Martins, Cynthia Carvalho; Catanhende Filho, Aniceto; Pereira Junior, Davi (Orgs.). Insurreição de saberes: tradição quilombola em contexto de mobilização. Manaus: UEA Edições, 2013.

PRICE, Richard (1999). Reinventando a história dos quilombos: rasuras e confabulações. Afro-Ásia, Salvador: UFBA, 23,241-265.

Publicado

2019-09-03

Cómo citar

LIMA, C. M. LA IMPORTANCIA DE LA RELIGIOSIDAD Y SALUD EN LAS PRÁCTICAS DE CARRERAS TRADICIONALES QUILOMBOLAS: THE IMPORTANCE OF RELIGIOUSITY AND HEALTH RELATIONSHIPS IN THE PRACTICES OF TRADITIONAL CHILDREN CAREERS. Revista Temas em Educação, [S. l.], v. 28, n. 2, p. 59–80, 2019. DOI: 10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n2.42199. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/rteo/article/view/42199. Acesso em: 30 may. 2024.

Número

Sección

INFORMES DE EXPERIENCIA