EMERGING CURRICULUM CODE

the voices of the social imaginary

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15687/rec.v15i2.63680

Keywords:

Curricular code, Resistence, Care of oneself

Abstract

This essay develops the theoretical category emerging curriculum code (ECC), the objective of which is to name an event that develops in society, outside the school, an unprecedented formative ideal for the new generations, slowly constituting a social representation that is taking shape. It is based on the notion of curriculum code (LUNDGREN, 1991) and assumes a series of shared principles, texts and thoughts. The lived curriculum is able to perceive echoes of this trend of thought in the voices of students and teachers themselves, and takes up and presents new knowledge in the classroom, hitherto ignored by the prescribed curriculum. Knowledge is the core of CCE and the questioning of prescribed knowledge and the logic of knowledge that it entails is its task. The proposal is resistance, conceptualized from the notion of interstice and struggle in the fractures (LAZO, 2021) in a scenario of cracking of capitalism and the presence of a generalized structural crisis (DE ALBA, 1991). Resistance is proposed from a social dimension and from critical pedagogy as an educational practice of self-care. For the time being, the following have been identified as the populations to be investigated: parents, students, teachers, workers and employers.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Rita Guadalupe Angulo Villanueva, Autonomous University of San Luis Potosi, Mexico.

Doctorate in Pedagogy from the National Autonomous University of Mexico. Currently, I am working on the curricular analysis of mathematics education in higher education

 

References

AGAMBEN, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, n. 26, n. 73, 2011, p. 249-264.

ANGULO, Rita, MORENO, Nehemías y REDUCINDO, Isnardo. (en prensa). El curriculum vivido en un escenario digital: Percepción de jóvenes y profesores universitarios durante el 2020. Segunda Aproximación. México: IISUE-UNAM, 2022.

APARICI, Roberto y MARTÍNEZ, Jorge. El algoritmo de la incertidumbre. Barcelona, España: Gedisa, 2020.

ARDITI, Benjamín. La política distribuida de los rebeldes del presente: la acción en la era de la Web 2.0. Documento de trabajo No. 5. del proyecto: Política viral y redes: invención y experimentación desde el Magreb al #Yosoy132. México: UNAM, 2014.

ARDITI, Benjamín. Concepto de populismo. Interpretaciones, límites y posibilidades. Seminario Curriculum Latinoamericano. México: Seminario de Curriculum Latinoamericano, 2022. Disponible en: https://youtu.be/V6Oz9AKoWkY

AUTIO, Tero. Subjectivity, curriculum and society. Between and beyond German Didaktik and Anglo-American curriculum studies. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 2006.

AUTIO, Tero. Globalization, Curriculum, and New Belongings of Subjectivity. Beyond the Nexus Between Psychology (Curriculum) and the Nation-State (Didaktik), In Eero ROPO y Tero AUTIO (2009), International Conversations on Curriculum Studies. Subject, Society and Curriculum, Rotterdam, The Netherlands: Sense publishers, 2009, p. 1-22.

BADIOU, Alain. La filosofía y el acontecimiento. Seguido de una breve introducción a la filosofía de Alain BADIOU, Trad. I. Agoff, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2013.

BALL, Stephen y OLMEDO, Antonio. Care of the self, resistance, and subjectivity under neoliberal governmentalites. Critical Studies in Education, n. 54, n. 1, 2013, p. 85-96. http://dx.doi.org/10.1080/17508487.2013.740678

BAUDELOT, Christian y ESTABLET, Roger. (1975– 2003). La escuela capitalista en Francia. México: Siglo XXI editores, 1990.

BENEDETTI, Mario, 1973-1974. Poemas de otros. Biblioteca de Mario Benedetti. Alfaguara: Madrid, España, 1999.

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean. (1970/1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo. México: Laia, 1979.

BOURDIEU, Pierre. Le sens pratique. Paris: Les Editions de Minuit, 1980.

CASILLAS, Miguel y RAMÍREZ, Alberto, y ORTEGA, Juan. Los saberes digitales del profesorado del área técnica de la UV. En López, R., Hernández, D., y Casillas, M. (coords.) Diálogos de la Investigación Educativa, entre universitarios y normalistas, Vercruz: Universidad Veracruzana, colección Corpus Universitario, 2019, p. 83–104.

CASILLAS, Miguel y RAMÍREZ, Alberto. Saberes digitales en la educación. Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas, 2021.

CASTORIADIS, Cornelius. La Institución Imaginaria de la Sociedad. El imaginario social y la institución. Vol. 2. Buenos Aires: Tusquets Editores, 2002.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Prólogo. En (LAZO, 2021). LAZO-Briones, Pablo. (2021). Lucha en las fracturas. Por una resistencia intersticial. México: Gedisa, 2021, p. 11-14.

CHUL-HAN, Byung. En el enjambre. Barcelona: Herder editorial, S. L., 2014.

COLL, César. y MONEREO, Carles. Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata, 2008.

DE ALBA, Alicia. Curriculum: crisis, mito y perspectivas. México: UNAM, 1991.

DE ALBA, Alicia. Cultura y contornos sociales. Transversalidad en el curriculum universitario. En DE ALBA, Alicia y CASIMIRO, Alice. Diálogos curriculares entre México y Brasil, México: IISUE-UNAM, 2015, p. 195- 212.

DE SOUSA-SANTOS, Boaventura. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trice, 2010.

DELEUZZE, Gilles y GUATARI, Felix. Rizoma. Introducción. México: Ediciones Coyoacán, 1994.

GINTIS, Herbert y BOWLES, Samuel. Escolarización en la América capitalista: reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. Nueva York: Basic Books, 1976.

GIROUX, Henry. Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, n. 44, (julio-diciembre), 1985, p. 36-65.

GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. México: Siglo veintiuno editores, 1992.

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México: Siglo XXI, 1977.

FOUCAULT, Michel. Hermenéutica del sujeto. 1ª ed., trad. Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta, 1994.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México, Siglo XXI, 2011.

FOUCAULT, Michel. Sublevarse. Entrevista inédita con Farès Sassine, Santiago de Chile: Catálogo Libros, 2019.

FOLLARI, Roberto. Historia política latinoamericana frente a las oleadas progresistas, México: Seminario Curriculum Latinoamericano, 2022. Disponible en https://youtu.be/gW_GY5la2hk .

LUNDGREN, Ulf. Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata, 1991.

LACLAU, Ernesto y MOUFFÉ, Chantal. Hegemonía y estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Siglo XXI, 1987.

LAZO-BRIONES, Pablo. Lucha en las fracturas. Por una resistencia intersticial. México: Gedisa, 2021.

LEONARDO, Zeus. Dis-orienting Western Knowledge. Coloniality, Curriculum and Crisis. The Cambridge Journal of Anthropology, n. 36, n. 2, Autum, 2018, p. 7–20. doi:10.3167/cja.2018.360203

MARCUSE, Herbert. The aesthetic dimensión. Boston: Beacon Press, 1977.

MARTÍNEZ-BONAFÉ, Jaume y LÓPEZ, Miguel. Pensar el curriculum en el contexto de lo público. En Por otra política educativa. Foro de Sevilla, 2021, Sevilla, España. Disponible en: https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2021/10/11/pensar-el-curriculum-en-el-contexto-de-lo-publico/?fbclid=IwAR14uw-QohSRYDwd-nkVpc83LqaiBH6d0tm3IzdzWuAkP_FRBLfvsZERtC0

McPHAIL, Graham. The search for deep learning: a curriculum coherence model, Journal of Curriculum Studies, n. 53, 2020, p. 420-434. DOI: 10.1080/00220272.2020.1748231

MONEREO, Carles y POZO, Juan. CAPÍTULO IV: El alumno en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias, en COLL, César. y MONEREO, Carles. (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación, Madrid: Morata, 2008, p. 109-131.

MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín, Colombia: UNESCO, 1999

MORIN, Edgar. Cambiemos de vía. Las lecciones de la pandemia. Paidós-Editorial Planeta, Edición Kindle, 2020.

NANCY, Jean Luc. La frágil piel del mundo (Libros necesarios. Filosofía nº 1) (Spanish Edition). De conatus. Edición de Kindle, 2020.

PÉREZ-ARENAS, David. Currículum y docencia en tiempos de pandemia, desde una mirada epistémica-ontológica. Kinesis. Revista Veracruzana de Investigación Docente, n. 6, n. 6, 2021, p. 112-132.

PUIGGROS, Adriana. El lugar del saber: conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política. Buenos Aires: Galerna, 2003.

PUIGGROS, Adriana y GAGLIANO, Rafael. La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina. Rosario, Argentina: Visakovsky, 2004.

RAMÍREZ, Alberto y CASILLAS, Miguel. Incorporación transversal de las TIC a los planes de estudio de las escuelas normales del país. Veracruz, México: Universidad Veracruzana, 2019. Disponible en: http://comisiones.senado.gob.mx/ educacion/foro2019/docs/ponencia31_d.pdf

RAMÍREZ, Alberto y CASILLAS, Miguel. Saberes digitales de historiadores, filósofos, abogados, antropólogos, pedagogos y licenciados en lenguas e idiomas. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, 2021.

REGUILLO, Roxana. #OcupalasCalles #TomalasRedes: Disidencia, insurgencias y movimientos juveniles. Del desencanto a la imaginación política. En REGUILLO-Cruz, Rosana (2015). No somos antisistema, el sistema es antinosotros, México: El Colegio de la frontera norte, 2015, p. 1-27. Disponible en: https://www.academia.edu/19637742/_OcupalasCalles_TomalasRedes_Disidencia_insurgencias_y_movimientos_juveniles_Del_desencanto_a_la_imaginación_pol%C3%ADtica.

SAUR-GUILLERMO, Daniel. Una entrevista inédita a Ernesto Laclau: “Globalización, dislocación y discursiva “. #LACANEMANCIPA , 2020. Disponible en: https://lacaneman.hypotheses.org/1250

SAUR-GUILLERMO, Daniel. Educar en casa. Notas conceptuales sobre excepcionalidad en educación. La pandemia como precipitado. Conferencia Magistral. 4º ENCUENTRO NACIONAL, 1º INTERNACIONAL. JÓVENES Y ADOLESCENTES EN TIEMPOS DE RIESGO. Encuentro RIAJ Beatriz Ramírez Grajeda. México, 22 de octubre, 2020. Diponible en:

https://www.facebook.com/encuentronacional.nacional.3/videos/122341739642472/

WILLIS, Paul. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal, 1988.

WILLIS, Paul. Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del Siglo XXI. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, México, n. 1, n. 3, 2008, p. 43-66. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8568/8111

ZEMELMAN, Hugo. Uso crítico de la teoría: en torno a las funciones analíticas de la totalidad, México: El Colegio de México, 1987.

ZEMELMAN, Hugo. Hacia una estrategia de análisis coyuntural. Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100724072716/18ZEMELMAN.pdf

ZUKERFELD, Mariano. Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. En LAT Revista Latinoamericana de Antropología del trabajo, n. 4, 2020, p. 1-50.

Published

2022-10-15

How to Cite

ANGULO VILLANUEVA, R. G. EMERGING CURRICULUM CODE: the voices of the social imaginary. Curriculum Space Journal, [S. l.], v. 15, n. 2, p. 1–16, 2022. DOI: 10.15687/rec.v15i2.63680. Disponível em: https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/rec/article/view/63680. Acesso em: 29 jun. 2024.