INTERCULTURALIDAD COMO DISCURSO EMERGENTE EN LAS REFORMAS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA
DOI:
https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n1.51546Palabras clave:
educacíon básica, interculturalidad, reforma curricularResumen
El trabajo aborda la discusión en torno a la emergencia del discurso de la interculturalidad en las reformas curriculares a la educación básica mexicana de 1993 al 2017. Este análisis retoma como horizonte de intelección la categoría de genealogía en Foucault (1988) en donde las nociones de origen, invención, procedencia y emergencia permiten interpretar el devenir histórico político de dicho discurso. A partir de este planteamiento teórico, se analizan las reformas curriculares en comento, así como el discurso de la educación intercultural como política educativa, centrando la atención en los pliegues y márgenes que supuso esta emergencia, las disputas y polémicas al respecto. La intención es problematizar el supuesto que sitúa a la interculturalidad como un elemento disruptivo para la dimensión epistémica de las reformas curriculares, pero dada la hegemonía (Laclau, 1987) de la lógica de las ciencias de la educación en dichas reformas, su incorporación al curriculum nacional fue débil y eventualmente desplazada.Descargas
Métricas
Citas
ARDITI, Benjamín. Rastreando lo político. En Revista de estudios políticos, núm. 87, enero-marzo de 1995, p. 333-351.
BUENFIL, Rosa Nidia. Análisis de discurso y educación. México: Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV. COLL, César, POZO, J., SARABIA, B. y VALLS, E. Los contenidos en la reforma. Barcelona: Santillana-Aula XXI.1994.
DE ALBA, Alicia. Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. México: Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM, 1990.
DE ALBA, Alicia. Curriculum: crisis, mito y perspectivas. México: Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM, 1991.
DE ALBA, Alicia. Curriculum universitario. Académicos y futuro. México: UNAM/ Plaza y Valdés, 2002.
DÍAZ BARRIGA, Ángel. La educación en valores: Avatares del curriculum formal, oculto y los temas transversales. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2006. Núm. 1, vol. 8, pp. 1-15. Consultado el día 12 de marzo de 2020 en: <http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-iazbarriga2.html>.
DÍAZ BARRIGA, Ángel y GARCÍA GARDUÑO, José María. Desarrollo del curriculum en América Latina: experiencias en 10 países. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2014.
Follari, Roberto. Filosofía y educación: nuevas modalidades de una vieja relación. En DE ALBA, Alicia. Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. México: Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM, 1990. p.66-77.
FOUCAULT, Michel. Nietzche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos, 1988.
FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa editorial, 1996.
FURLÁN, Alfredo. Ideología del discurso curricular. México: Universidad Autónoma de Sinaloa / Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
GALLARDO, Ana Laura. Racismo y discriminación en el sistema educativo mexicano. Claves desde las reformas a la educación básica nacional en el siglo XXI (2006 y 2011). Tesis de doctorado. 2014. Programa de maestría y doctorado en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2014.
GOBIERNO FEDERAL. Acuerdos de San Andrés Larráinzar: derechos y cultura indígena. México: Diario Oficial de la Federación, 1996.
HABERMAS, Jürguen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1982. JUÁREZ, Benito. Manifiesto a la Nación. México: s/r, 1859.
LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI,1987.
LATAPÍ, Pablo. La moral regresa a la escuela. México: CESU-UNAM, 1999. NIETZCHE, Friedrich. Genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 2011.
OROZCO, Bertha. El cambio curricular en la facultad de enfermería de la UASLP. Una mirada a su historia discontinua. Tesis de doctorado. 2015. Programa de maestría y doctorado en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2015.
PND. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Gobierno de la República, 2019.
POPKEWTIZ, Thomas. Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata, 1991.
PUIGGRÓS, Adriana. Modernidad, posmodernidad y educación en América Latina. En De Alba, Alicia (comp.). Posmodernidad y educación. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, 1995, p. 178-202.
SÁNCHEZ PUENTES, Ricardo. La investigación científica en ciencias sociales (Estructura dialogal, campo de lucha ideológica y factor del proyecto ético-político de una comunidad). En Revista Mexicana de Sociología. Vol. 46, No. 1, ne.-Mar., 1984, p. 129-160.
SCHMELKES, Sylvia. La formación de valores en la educación básica. México: SEP, 2004.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. México: SEP, 1992.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). Modelo educativo. Primaria. México: SEP, 1993.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: SEP, 2006.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). Acuerdo Secretarial 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria. México: Diario Oficial de la Federación, 2006a.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). Plan de estudios 2011: Educación Básica. México: Dirección General de Desarrollo Curricular, 2011.
SEGOB. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaría de Gobernación, 2019.
TABA, Hilda. Elaboración del currículo, teoría y práctica. Buenos Aires: Troquel, 1976.
TYLER, Ralph. Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel, 1973.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar un artículo a la Revista Espacial Curricular (REC) y tenerlo aprobado, los autores acuerdan asignar, sin remuneración, los siguientes derechos a la Revista Espacial Curricular: derechos de primera publicación y permiso para que REC redistribuya este artículo. artículo y sus metadatos a los servicios de indexación y referencia que sus editores consideren apropiados.